El estómago es un órgano hueco del aparato digestivo. Tiene forma de “J” y está localizado en la parte superior y central del abdomen. Se encuentra muy próximo al diafragma y a otros órganos abdominales como el hígado, el páncreas, el bazo o el colon.
Anatomía: Las partes más importantes del estómago son el cardias (zona de unión del esófago y el estómago), el cuerpo gástrico y el píloro (zona de unión del estómago con el intestino delgado). Tiene una porción curvada a la derecha (la curvatura menor) y otra a la izquierda (curvatura mayor).
Anatomía: Las partes más importantes del estómago son el cardias (zona de unión del esófago y el estómago), el cuerpo gástrico y el píloro (zona de unión del estómago con el intestino delgado). Tiene una porción curvada a la derecha (la curvatura menor) y otra a la izquierda (curvatura mayor).
Función: Los alimentos, después de ser masticados y lubricados con la saliva, descienden por el esófago hasta llegar al estómago donde se mezclan con los jugos gástricos y la mucina. Estas dos substancias producidas por las glándulas gástricas favorecen la digestión de los alimentos para extraer sus nutrientes esenciales. La pared gástrica tiene unos músculos (capa muscular) que se contraen y se relajan, “batiendo” los alimentos y mezclándolos con los jugos gástricos, facilitando así su digestión y desplazándolos hacia el píloro para que pasen al intestino delgado.
¿Qué es el cáncer gástrico?
Células: El cuerpo humano es un organismo formado por células. Las células tienen un ciclo vital: nacen de la división o mitosis de otra célula, desempeñan su labor, se reproducen y luego mueren por un mecanismo conocido como apoptosis o muerte celular programada. Estas etapas de la “vida celular” se realizan bajo controles muy estrechos, que “están dirigidos” por genes localizados en los cromosomas.
Proliferación: Es un término que hace referencia al aumento del número total de células de un tejido o un órgano. Es el crecimiento en número de la población celular. Existe proliferación celular cuando las células se reproducen más y/o se mueren menos. La proliferación puede ser controlada o incontrolada. Un ejemplo de proliferación controlada es el crecimiento de las células de la piel para cerrar una herida.
Diferenciación: Las células están especializadas para realizar su función, es decir, están “diferenciadas” y, por esa razón, tienen propiedades distintas a las células de otros órganos. Por ejemplo, las neuronas son las células especializadas del cerebro pero son incapaces de producir jugos gástricos.
Cáncer: El cáncer es una enfermedad causada por el crecimiento descontrolado de las células, que modifican su forma, su tamaño y cambian otras de sus características. Este crecimiento anárquico puede originarse porque nacen más células, porque las células existentes no se mueren o por los dos fenómenos a la vez. El resultado final es un aumento del número total de células, que lógicamente necesitan mas espacio y se van extendiendo por el órgano y los tejidos de alrededor (extensión local o locorregional), se introducen en los ganglios linfáticos (infiltración linfática) o en los vasos sanguíneos y, finalmente, colonizan otros órganos lejanos (metástasis a distancia).
Cáncer gástrico: Es el crecimiento incontrolado de las células del estómago. Los tumores malignos pueden originarse en cada una de las tres capas: mucosa, muscular y serosa.
- • El adenocarcinoma se origina en las glándulas. Es el más frecuente: más del 95% de los cánceres gástricos son adenocarcinomas. Por esta razón, todos los capítulos siguientes se refieren al adenocarcinoma.
- • Los linfomas, los sarcomas y los melanomas son infrecuentes.
Epidemiología
El cáncer gástrico (adenocarcinoma) es el quinto tumor maligno más frecuente en el mundo. En España en el año 2015 se diagnosticaros casi 8500 casos nuevos de cáncer gástrico en ambos sexos. Existe una amplia variación geográfica en su presentación. Más de la mitad de los casos se concentran en Japón y China. También es un cáncer común en Sudamérica, Europa del Este y algunos países del Oriente Medio y, en cambio, es poco frecuente en Europa, Estados Unidos, Australia y África.
En los países occidentales, la incidencia (= número de casos nuevos por año) del cáncer de estómago distal (= de cuerpo y antro) está disminuyendo pero está aumentando el cáncer de la unión gastroesofágica y de la parte proximal (= de cardias) del estómago.
El riesgo de desarrollar un cáncer gástrico aumenta a partir de los 50 años y es máximo en la séptima década de la vida. El cáncer gástrico es dos veces más frecuente en varones que en mujeres.
Causas y factores de riesgo
Las causas exactas del cáncer gástrico no se conocen, aunque se sabe que existen unos factores de riesgo que favorecen su aparición.
Factores de riesgo: Son los agentes o condiciones que predisponen o aumentan las probabilidades de tener una determinada enfermedad. Los factores de riesgo para desarrollar cáncer gástrico son varios y no se excluyen entre sí:
- Factores nutricionales: Dieta muy rica en salazones y ahumados (como ocurre en Japón y China), dieta baja en frutas y verduras frescas, altas concentraciones de nitratos (los nitratos son un tipo de productos químicos) en los alimentos.
- Factores ambientales: Mala preparación de los alimentos, falta de refrigeración y aguas en mal estado (porque pueden tener altas concentraciones de nitratos o Helicobacter pylori). (H. pylori es una bacteria).
- Tabaco: El tabaco aumenta el riesgo de desarrollar muchos cánceres, incluido el de estómago.
- Enfermedades o condiciones predisponentes: Existe una serie de enfermedades, benignas o premalignas, que aumentan el riesgo de padecer cáncer gástrico. Las más destacadas son:
- • Cirugía gástrica previa: Para que aparezca un cáncer sobre el estómago residual (muñón), tiene que transcurrir más de 10 -15 años.
- • Gastritis crónica atrófica: Puede ir degenerando hasta transformarse en cáncer.
- • Anemia perniciosa: Es un tipo especial de anemia, que aumenta el riesgo en unas 20 veces.
- • Pólipos gástricos: El riesgo de que se desarrolle un cáncer sobre un pólipo depende, entre otros factores, del tamaño del pólipo. A mayor tamaño, mayor riesgo.
- • Infección por H. Pylori: A pesar de que H. pylori aumenta el riesgo de cáncer gástrico, la mayoría de las personas con esta infección NO desarrollarán este cáncer. La infección por H. Pylori se trata con unos antibióticos determinados.
- Factores genéticos o familiares
- • Factores genéticos: En casos poco frecuentes, el cáncer gástrico puede estar relacionado con factores genéticos. Por ejemplo, en el síndrome de cáncer gástrico difuso hereditario varios miembros de la familia desarrollan este tipo de cáncer y existe una mutación en un gen llamado cadherina.
- • Factores familiares: La incidencia es 2-3 veces mayor en aquellas personas con varios familiares diagnosticados de cáncer gástrico, aunque no se identifique una alteración genética subyacente.
Clínica: signos y síntomas
El cáncer gástrico puede no producir síntomas (es decir, ser asintomático) hasta que no está en una etapa avanzada. En los pacientes asintomáticos, el cáncer gástrico se diagnostica al realizar pruebas por otras enfermedades.
1. Los síntomas (lo que nota el paciente) suelen ser vagos e inespecíficos. Los más frecuentes son pérdida de peso, dolor abdominal, cambios de ritmo intestinal, pérdida de apetito y hemorragia.
Las hemorragias pueden ser de varios tipos y causar anemia:
- • Pérdidas ocultas (microscópicas) de sangre por las heces
- • Hematemesis (= vómito con sangre)
- • Melenas (= heces negras como la hiel) o hematoquecia (= heces con sangre)
También puede notarse náuseas y vómitos, sensación de plenitud precoz (sensación de estar lleno después de comer muy poco) por falta de distensión de la pared gástrica, ascitis (acumulación de líquido en el abdomen), cansancio y otros síntomas menos frecuentes.
En los tumores de cardias se puede asociar disfagia (= dificultad para que el alimento pase por el esófago hasta el estómago). En los de estomago distal puede existir obstrucción del píloro.